Primer Módulo
- Claves de lectura del material bibliográfico.
El archivo que se presenta a continuación es una guía para identificar conceptos clave. Bajar archivo.
- Material audiovisual sobre los albores del capitalismo.
– Los compañeros. Película italiana. Director: Mario Monicelli. Guión: Mario Monicelli, Agenore Incrocci y Furio Scarpelli. Año 1963. Duración: 2 horas y 8 minutos. Subtitulada en español. Ver película.
El film plantea una serie de conflictos que se desarrollan en una fábrica textil italiana hacia fines del siglo XIX. En un marco de muy precarias condiciones de trabajo se desarrolla una huelga.
– Germinal. Película franco-belga. Director: Claude Berri. Guión: Claude Berri y Arlette Langmann (basado en la novela de Émile Zola escrita en 1885). Año 1993. Duración: 2 horas y treinta minutos. Traducida al español. Ver película.
El film expone las condiciones de producción y de vida de la clase obrera en una mina francesa y los modos en que tal situación activa estrategias de lucha y resistencia.
Tercer Módulo
A continuación se presentan ejemplos donde se aplican diferentes conceptos analizados en clase: plusvalor absoluto; plusvalor relativo; apropiación del valor, del tiempo de trabajo, del ingreso y del producto del trabajo entre clases sociales; composición orgánica del capital; tasa de explotación y tasa de ganancia.
Se trata de cuatro cuadros, donde se van añadiendo, secuencialmente, distintas variantes al análisis. El material tiene por objetivo ilustrar qué sucede con la tasa de ganancia y con la canasta de consumo de la clase trabajadora frente a diferentes cambios: en la duración de la jornada de trabajo; en la productividad; derivados de la inflación y ante la renta financiera.
Cuadro I: se aplica el concepto de plusvalor absoluto y relativo, exponiendo las consecuencias de distintas situaciones hipotéticas: extensión de la jornada de trabajo y aumento de la productividad sin incorporación de maquinaria al proceso productivo. Bajar
Cuadro II: se aplica el concepto de armonización-desarmonización entre los sectores I y II, exponiendo distintas consecuencias del ingreso de maquinaria al proceso productivo. Bajar
Cuadro III: agrega la esfera del dinero al análisis y permite analizar los efectos de la inflación. Bajar
Cuadro IV: introduce al capital financiero, de modo tal que el ingreso, el tiempo de trabajo y el producto del trabajo también están sujetos a la apropiación de esta fracción de clase. Se combina con casos de armonización evaluando distintas consecuencias. Bajar
En tanto el objetivo de este material es pedagógico, todas las categorías analíticas se presentan de manera simplificada a los efectos de facilitar la comprensión; por ejemplo, la canasta de consumo se reduce a un solo bien (el pan), se expone una jornada de trabajo como representativa del tiempo en que produce la clase trabajadora, etc.
La organización de la información en los distintos cuadros está pensada para una lectura que compare cada uno de los ejemplos con la situación inicial (siempre expuesta en la primer fila de los cuadros).
- Material audiovisual sobre fordismo y posfordismo
– Herny Ford: Breve biografía y elementos destacados de la fabricación del Ford A y T. Duración: 6 minutos. Ver video.
En el video se hace referencia a las características y surgimiento de la producción en masa fordista.
– Recursos Humanos. Película franco-británica. Director: Laurent Cantet. Guión: Laurent Cantet y Gilles Marchand. Año 1999. Duración: 1 hora y cuarenta minutos. Subtitulada en español. Ver película.
El argumento del film se encuentra atravesado por los conflictos que introducen las nuevas modalidades de producción posfordistas. El choque de paradigmas organizativos de una empresa se cruza con las tensiones en el seno de una familia obrera.
Cuarto Módulo
- Esquema sobre el rol y funciones del capital financiero en la estructura de acumulación de una economía. Bajar esquema.
- Material audiovisual sobre la crisis financiera
– La crisis en el capitalismo. David Harvey, 26 de abril de 2010. Ver video.
Conferencia dictada por David Harvey en abril de 2010. Harvey resume los diferentes modos en que la teoría convencional aborda el problema y propone una forma de comprensión de la crisis a partir de las contradicciones propias de la acumulación capitalista, repasando la historia de las últimas décadas.
Normas de estilo para la entrega del trabajo final (bajar archivo)
1.Extensión. Los trabajos deben tener una extensión de hasta 7 mil palabras. El texto debe ser escrito en Word, presentado en formato de página tamaño A4, con márgenes inferiores y superiores de 2,5 cm e izquierdas y derechas de 3 cm, en fuente Times New Roman a 12 puntos, interlineado de 1,5, sin espaciado adicional. Los títulos y subtítulos deben estar numerados jerárquicamente y las páginas tener numeración.
- Título. Debe ser breve –máximo ocho palabras– y puede tener un subtítulo de menor extensión.
- Palabras clave. Se incluirán de tres a cinco descriptores separados por comas en orden jerárquico, que indiquen la orientación temática del artículo y que preferiblemente no repitan las palabras del título.
- Notas a pie de página. Deben ser las imprescindibles. Son ÚNICAMENTE de carácter aclaratorio y contienen comentarios y ampliaciones. Tienen numeración sucesiva y se sitúan al final de cada página. No se deben incluir notas de carácter bibliográfico pues éstas van dentro del texto siguiendo el estilo APA de citación.
- Citación en el texto. Las citas deben insertarse simplificadas en el propio texto, de acuerdo con las normas APA: (apellido(s) del (los) autor(es), año de publicación: página). La indicación de página es opcional excepto en el caso de citas textuales, que cuando tengan una extensión inferior a 40 palabras se incluyen dentro del párrafo entre comillas. Si la extensión de la cita textual es superior a 40 palabras, debe incluirse en párrafo independiente, con sangría, un punto menor en el tamaño de la fuente y sin comillas.
- Referencias bibliográficas. Deben incluirse ÚNICAMENTE las obras citas en el texto y deben aparecer completas al final del artículo, ordenadas alfabéticamente por autor y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más reciente. En el caso de publicaciones de un mismo autor y año, se deben usar letras en orden alfabético al lado de la fecha para diferenciarlas, tanto dentro del texto como en las referencias. Las referencias bibliográficas deben seguir las normas APA (American Psychological Association) de la siguiente manera:
Las referencias bibliográficas se presentan al final de cada trabajo, con un máximo de 25 referencias estructuradas de acuerdo con las normas APA.
6.1. Libro:
BOURDIEU, P. (2002). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial.
RAPOPORT, M. y colaboradores (2007). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires: Ediciones Emecé.
6.2. Capítulo de libro:
LEVITT, P. (2010). “Más allá de los estereotipos: desafíos en torno al estudio de las familias migrantes”. En: Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes. Rompiendo estereotipos. Madrid: Grupo Interdisciplinario de investigadoras migrantes, IEPALA.
6.3. Artículo de revista:
SARAVÍ, Gonzalo (2004). “Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural”. En: Revista CEPAL (83), 33-48.
6.4. World Wide Web (www) y textos electrónicos:
PIÑERO, F. J. (2004). El modo de desarrollo industrial Fordista-Keynesiano: Características, Crisis y reestructuración del capitalismo. En: Contribuciones a la economía. Revista Académica Virtual. Consultado en: http://www.eumed.net/ce/2004/fjp-ford.pdf
Para conocer más sobre las Normas APA, puede consultarse:
http://www.docstyles.com/apalite.htm#Top (punto 6: Citations & References).
- Abreviaturas, acrónimos o siglas. Su listado se incluye después la bibliografía.
- Responsabilidad de los autores. Los trabajos enviados deben estar completamente finalizados y sujetos a corrección de estilo. La inclusión consciente de datos fraudulentos o inexactos supone un comportamiento falto de ética e implicará el rechazo automático del trabajo.